El Mobile World Congress – Barcelona (MWC) 21, como sabeís, finalmente se pudo celebrar de forma híbrida y en mi caso, pude asistir & interactuar personalmente. Como era previsible, y como han difundido diferentes medios y la propia organización, el numero de stands, actividades, asistentes y de negocio colateral derivado ha sido inferior a otras ediciones.
En cualquier caso, el evento ha tenido lugar y sólo por ello en la circunstancia excepcional que nos encontramos, deberíamos animar y felicitar a la organización y a los participantes, por haber decidido celebrarla y por dar soporte con su presencia.
Solo entrar por el acceso indicado, te dabas cuenta de lo complejo que era celebrar dicho evento presencial en un entorno de pandemia o post-pandemia.
Un acuerdo con un conocido e importante grupo sanitario, permitía que los que llegaban debidamente pre-inscritos, con su App (elemento fundamental que debías tener activada) y su acreditación digital pasaran a realizar un test antígeno rápido que indicará que eras negativo CV19 (con un duración válida por 72 horas). La impresión-percepción inicial era de logistica-hospitalaria bien organizada. En mi caso, tardé muy pocos minutos en poder recibir el aviso en el smartphone y poder acceder al interior de la feria.
Una vez dentro, según por que pabellón empezaras, notabas y observabas lo que comentaba al principio. En los días que estuve moviéndome por la feria, el pabellón-recinto que observé con más dinamismo y con más público fue el del 4YFN (Connecting Startups) – el que albergaba a las start-ups lideradas o agrupadas por distintos organismos, entidades, universidades y centros tecnológicos : innovación concentrada y con ganas de hacerse conocer y algunas, con predisposición con conectar con empresas-motor-acceleradoras.
Paralelamente se realizaban conferencias que te habías de pre-inscribir por ejemplo la conferencia realizada en inglés y titulada «How to revolutionize a sector» y que se celebró en el marco del «Banc Sabadell Stage» con los dos ponentes-CEOS del Grupo Bic y de Heura fue interesante, dinámica e hizo participar a un público predominantemente joven entregado.
A nivel de gran stand el que destacaba por sus dimensiones, colorido y ubicación era el de Huawei. Su slogan iluminado (valga la redundancia) era ‘Lighting up the future’.
En esta excepcional edición, y por las ausencias destacadas, no se observaron ni difundieron grandes novedades tecnológicas aunque pudimos ver: algunos nuevos hologramas, representación de nuevas realidades, algunas aplicaciones de nuevas energías, algunas nuevas formas de ‘do it yourself,..
De todas formas, en general, pudimos notar la importancia que tiene y que va a tener el 5G, el Cloud y el Big Data en el paradigma tecnológico y ecosistema presente y futuro.
Una de las cosas que puede sorprender, es que cada vez mas y tratándose de una feria que su nombre lleva el termino móvil, no hubiera muchos móviles o smartphones (obviamente esta edición es una apreciación sesgada por el efecto-anulaciones-prevenciones-pandemia).
Esperemos que esta feria emblemática continue en Barcelona y que el año que viene se presenten más novedades tecnológicas y volvamos a cifras anteriores de exposición, business generado y de asistentes.