El ámbito de la ecología, la sostenibilidad y la defensa del medio ambiente parece evidente que se trata de una temática tendencial y que para las nuevas generaciones, destaca como uno de los aspectos relevantes. Podríamos afirmar que también existe un aumento paralelo del llamado «Marketing Verde o Ecológico«. Sirva como muestra, la noticia que hemos visto recientemente publicada en distintos medios, sobre la manifestación contra el cambio climático protagonizado por el grupo de movimiento social mundial «Extinction Rebellion» en Whithall-Londres que exigían el fin de la producción de combustibles fósiles.
Según hemos podido apreciar, ya no sólo son miembros de la generación de los millennials y los centennials que protestan y/o son más concienciados aunque por razones obvias de su propio futuro, son los que deberían estar más implicados.
En relación a dicho tema, si hablamos con distinta gente de diferentes edades y condiciones, aparecen opiniones dispares y algunas incluso contradictorias.
Frecuentemente, aparecen visiones y ámbitos diferentes, que apuntan a una catástrofe y/o a una situación irreversible si no se toman rápidamente cartas en el asunto, de hecho, en el último informe realizado por científicos de la ONU comentaban que el origen humano del cambio climático es inequívoco e indiscutible y que se han producido efectos que no se podrán reparar al menos a corto/medio plazo.
Mi percepción, mi lógica y mi intuición me dicen que el ser humano lleva especialmente durante unas cuantas décadas produciendo daños directos e indirectos a la Naturaleza, está se desequilibra, parece «enfadarse» y se producen cambios abruptos o/y desajustes en el ecosistema.
Sin ser un experto en la materia, si que me parece entender y sentir que algo en sentido no-positivo está pasando y que, a nuestro pesar, puede empeorar en un futuro no lejano.
Según un artículo aparecido recientemente en el Periódico (sobre el informe del IPCC- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), el ritmo de crecimiento de las emisiones globales se ha reducido desde el acuerdo de Paris, pero no suficientemente para llegar a revertir el calentamiento extremo. Parece ser que en la última década los niveles de gases han crecido un 1,3 %. Los objetivos marcados y que plantea el informe y quedan resumidos en forma de infografía en dicho artículo son :
2025: se pide que la humanidad alcance su pico de emisiones antes de dicho año
2075: llegar a cero emisiones durante la década de los setenta que supondrá aplicar cambios drásticos
2100: si se cumplieran los dos objetivos anteriores el calentamiento global no superará los 1,5 grados.
Realmente el tema del cambio climático es una cuestión que a priori deberíamos tener mucha más consciencia y especialmente nos debería preocupar que al menos todavía, no se observé de una forma clara y general un liderazgo global integral en quererlo solucionar (o en algunos casos incluso en admitirlo) pues parece que priman otros intereses.
En el caso concreto de la zona mediterránea, parece ser que los veranos sean más calurosos, que no llueve suficientemente o lo hace de forma abrupta y descontrolada, que por ejemplo la temporada que se acerca de recogida de setas es más incierta y mas compleja. Y los incendios son por desgracia una inquietud social o noticia cada verano,..
Esperemos que aumente la consciencia y acción pro-colectiva y el Eco-friendly en todos los sentidos..